Cuando mi mamá estuvo en la Unidad de Cuidados intensivos (UCI) entubada y con ventilador nos pudimos enterar más (no nos quedó otra opción que saber más), sobre todo el proceso.
La intubación y el apoyar al paciente con ventilación mecánica se da cuando el paciente no puede respirar bien por su cuenta, las razones pueden ser variadas pero frecuentemente corresponde a un paro cardiaco o cardiorespiratorio. Los cuatro pacientes que estaban en UCI y respiraban con apoyo del ventilador cuando mi mamá estuvo internada allí fueron
- paciente mayor de sesenta con problemas cardiaco que sufrió un derrame cerebral, la paciente de repente comenzó a hablar de manera incoherente, los hijos se dieron cuenta y la llevaron a la clínica;
- joven de menos de treinta que tuvo una secuela de un accidente de tránsito grave, consecuencia del golpe que sufrió tuvo un derrame de gran escala en el cerebro;
- mi mamá, a quien mi hermana halló inconsciente en la cama, casi sin respirar, al lado de mi papá fallecido, y quien según médicos de la clínica sufrió un paro cardiorespiratorio al llegar;
- paciente cuya saturación bajó, los familiares se dieron cuenta, llamaron la ambulancia y en el camino su saturación seguía bajando, la crisis resultó ser resultado de una neumonía.
Todos fueron conectados al ventilador, y así, mientras nos despediamos de nuestro papá comenzó una larga trayectoria de esperanzas, desazón y tragedias y una gran barrera, la nula orientación para tomar decisiones que beneficien al paciente.
El coma
Cuando se coloca a los pacientes en ventilador se les introduce un tubo por la boca lo cual es doloroso, por eso, parte del tratamiento es inducirles el coma. Los pacientes con ventilador están en coma, pero no necesariamente tienen un desorden de consciencia, este coma es generado con medicamentos barbitúricos para proteger al paciente y su función cerebral.
En la clínica mi hermana preguntó cuánto tiempo demoraría esto y le dijeron que por lo menos seis días. Hoy, dos meses después, con mi mamá inconsciente y habiendo revisado literatura creo que eso fue absolutamente engañoso.
El 30% de los pacientes que fueron resucitados post paro respiratorio anoxico (paro generado por la falta de oxígeno) recupera la consciencia. El 30%. Uno de cada tres.
No creo que el médico haya tenido mala voluntad, que haya habido una intención deshonesta, seguramente al ver a mi hermana destrozada por lo de mi papá no supo cómo darle la noticia. Pero lo que dijo influyó en nuestras decisiones y me parece irresponsable, yo creo que por lo menos debió plantear los dos escenarios: uno optimista y uno pesimista y así nosotros tendríamos un panorama más claro de lo que podria pasar a futuro.
Deja una respuesta